El objetivo, impulsar la transformación digital de España, una de las palancas fundamentales para relanzar el crecimiento económico y aumentar la productividad. El plazo para presentar solicitudes finalizará el próximo 27 de julio.
Cinco grandes misiones en el ámbito de la IA
“Programa misiones de I+D en IA” nace para abordar los grandes desafíos sociales a los que se enfrenta el país en cinco áreas estratégicas: agroalimentaria, salud, medio ambiente, energía del siglo XXI y empleo, mediante la financiación de grandes proyectos en cooperación de I+D que supongan un salto exponencial en el campo de la Inteligencia Artificial.
Para este año 2021, estos son los objetivos, publicados en el BOE, el pasado 26 de junio.
Agroalimentaria: desarrollar una nueva industria global agrícola sostenible con huella de carbono neutra, usando la IA, la robótica y la bioingeniería para identificar nuevos métodos de producción agrícola para el 2050.
Salud: crear un sistema inteligente de análisis de datos que permita anticipar y actuar de manera temprana y ultra rápida ante las principales enfermedades físicas y psicológicas en 2050, en el contexto de la descentralización del sistema de salud y envejecimiento.
Medio ambiente: abordar los principales retos ambientales basándose en la IA, entre ellos revertir la contaminación generada en los últimos 100 años, el impulso a la economía circular, la lucha contra el cambio climático, la transición a un modelo descarbonizado, y la mejora de la resiliencia climática a través, entre otros, del impulso a la investigación y observación sistemática del clima, incluida la social. Todo ello, teniendo en cuenta el aumento constante de población en grandes ciudades.
Energía siglo XXI: reinventar la red eléctrica en la era de las tecnologías digitales inteligentes, combinando la IA y algoritmos energéticamente neutros (algoritmos verdes), en entornos distribuidos de generación y almacenamiento de renovables.
Empleo: reducir el desempleo de forma drástica y mejorar su resiliencia a los shocks externos, teniendo en cuenta los trabajos del futuro y el desarrollo personal y profesional necesario para abordarlos, así como la relocalización de empresas en la España vaciada.
¿Cómo optar a las ayudas?
Para lograr estas misiones tan ambiciosas se financiarán grandes proyectos de investigación industrial y desarrollo experimental, con presupuestos entre los 10 y los 20 millones de euros y una duración de 3 años, que serán liderados por las grandes empresas de cada sector, pero fomentándose la participación de organismos de investigación y de las pymes. La convocatoria cuenta con un presupuesto de 50 millones en forma de subvención de los Fondos de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea.
Los solicitantes que quieran presentar su candidatura deberán formar una agrupación o consorcio para realizar un proyecto en cooperación con la siguiente composición mínima: una gran empresa, que será la coordinadora del proyecto y no podrá abarcar más del 50% del presupuesto total; y, un organismo de investigación y difusión del conocimiento y cinco pymes, con un presupuesto mínimo del 20% del presupuesto total del proyecto. Estos participantes deberán formar una agrupación sin personalidad jurídica, rigiéndose por el contrato, convenio o acuerdo que la regule. Una de las entidades participantes, gran empresa, actuará como coordinadora del proyecto y las demás lo harán como participantes. Además, los miembros de la agrupación deberán nombrar a un representante o apoderado único de la agrupación, persona física, con poderes bastantes para cumplir las obligaciones que, como beneficiario, corresponden a la agrupación.
La Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial gestionará enteramente este programa, poniendo a disposición de los interesados la información, guías y enlace de solicitud a través de la Sede Electrónica del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y del Portal de Ayudas del Ministerio. Los solicitantes dispondrán de un plazo de 27 días hábiles para presentar la solicitud a contar desde la próxima publicación de la orden de bases y la convocatoria en BOE, finalizando el plazo a principios del mes de agosto.